Proyecto: Inclusión Educativa


“Se necesitan adultos recreando la cultura del anfitrión, cultura de la recepción de los recién llegados…”

Hanna Arendt

La condición humana

Fundamentación

Es un desafío para los docentes-actores del sistema educativo ser parte de las respuestas que conjuntamente con otras áreas del estado se debe dar a aquellos adolescentes que hoy no están en las escuelas y que se encuentran en situación de profunda vulnerabilidad psicosocial, situación que atenta contra la posibilidad de constituirse en sujetos autónomos incluidos en la trama social y productiva de la comunidad.

Desde aquí entonces, es oportuno considerar que, contribuir al proceso de constitución subjetiva de los adolescentes generando espacios de integración e inclusión, supone promover ámbitos que favorezcan el constituirse en sujetos autónomos, con un pensamiento capaz de volver sobre su pasado, de volver sobre su sociedad o sobre su cultura de una forma crítica.

Este sujeto –que podemos llamar reflexivo y crítico- es un sujeto con posibilidades de revertir no sólo su propia situación social y cultural, sino que puede aportar una transformación también global de los sistemas institucionales de su propia sociedad y cultura.[1]

Por otra parte, la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico y de ir asumiéndose en tanto adolescente como sujeto activo, compenetrado con las dificultades de su tiempo y sobre todo de sus grupos de pertenencia, supone conocer y profundizar en los derechos y las responsabilidades que en tanto joven le pertenecen.

Se considera que la participación de los jóvenes en procesos de reflexión acción que recuperen problemáticas propias de su generación y que a partir de reforzar lazos de solidaridad permiten ligar necesidades e inquietudes, mediante mecanismos asociativos, se constituye en una estrategia de fortalecimiento de las propias subjetividades a la vez que aporte para la democratización de la enseñanza, a partir de la cual se le brinda a los adolescentes mayores oportunidades de aprendizaje.

Objetivo general

- Promover la participación activa de los adolescentes mediante la promoción del pensamiento crítico en tanto condición para fortalecer el proceso de construcción de sus subjetividades

- Favorecer la inclusión de los alumnos al sistema educativo a partir de la recuperación y resignificación de sus necesidades educativas.

Objetivos Específicos

- Generar espacios de encuentro para la reflexión crítica acerca de las necesidades socioeducativas de los adolescentes que están fuera del sistema educativo.

- Promover el proceso de recuperación y resignificación de las historias educativas de los alumnos que están fuera del sistema educativo.

- Diseñar nuevas trayectorias escolares vinculando las demandas de los adolescentes con los recursos socioeducativos existentes

- Generar dispositivos de acompañamiento de la trayectoria escolar de los alumnos incluidos al sistema.

- Promover la realización de un material concreto: texto dramatizado; guiones radiales; otros, producto de los talleres reflexivos integrado por alumnos integrados y en vías de inclusión al sistema educativos.

- Articular con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales acciones y proyectos preventivos y proventivos especialmente dirigidos a las infancias y juventudes en contextos tanto sustentables como conflictivos.

Destinatarios:

- Adolescentes entre 14 y 18 años en situación de riesgo de ser excluidos del sistema educativo (pertenecientes a la educación secundaria y a la educación de adultos)

- Adolescentes que estén integrados al sistema educativo en la misma franja de edad.

- Adolescentes excluídos del sistema educativo entre 14 y 18 y que no concluyeron la educación secundaria básica.

Zona: A definir teniendo en cuenta tanto condiciones institucionales como territoriales: es decir, recurrencia del problema; disposición del/ de los EOE; recursos disponibles tanto prov, municipales y comunitarios.

Primer momento:

- Sensibilización y acuerdos con el / los EOE, equipos directivos que se integren al proyecto.

- Reconsideración del proyecto y acuerdos de trabajo

Segundo momento:

- Convocatoria a los alumnos

- Vinculación con los alumnos excluídos del sistema

Tercer momento:

- Talleres de reflexión

- Visualización del producto a lograr

- Programa / pastillas radiales.

Cuarto momento:

- Articulación con escuelas de formación profesional

- Articulación con programas y becas de estudio y empleo (municipales, de trabajo)

- Articulación con otros programas de recreación/contención

- Redefinición de la propuesta pedagógica perteneciente al nivel educativo que posibilite la inclusión

Afrontamiento de contingencias.

Objetivos

- Centralizar la acción sobre las posibles situaciones críticas que involucran a niñas, niños en segunda infancia, preadolescentes, adolescentes y jóvenes en la comunidad educativa y en otros contextos comunitarios vinculados a la escuela.

- Diseñar y operacionalizar estrategias de orientación escolar y abordaje psico-socio-educativo desde la perspectiva interdisciplinaria respecto de situaciones complejas en la comunidad de aprendizaje (aula), la comunidad escolar (institución educativa) y la comunidad en términos de contextos y/o ámbitos de desarrollo

- Intervenir directamente y bajo la supervisión del Inspector de Enseñanza a cargo de la Modalidad en situaciones de alta complejidad en las que estén involucrados niñas, niños en segunda infancia, adolescentes y jóvenes, en aquellas instituciones educativas que no cuentan con Equipos de Orientación Escolar.

- Trabajar con aquellos referentes de los ámbitos escolares, familiares y comunitarios, que se constituyen como figuras de sostén significativas para las niñas, niños en segunda infancia, y jóvenes en situación de vulnerabilidad psico-socio-educativa.

Criterios de Intervención

- Actuar como facilitadores de la planificación conjunta de estrategias de abordaje.

- Reflexión totalizadora que permita complejizar la mirada sobre la situación, teniendo en cuenta la naturaleza interactiva del conflicto, sin perder de vista la perspectiva global institucional

- Propender al involucramiento de todos los actores institucionales, familiares, de la comunidad, de otros sectores de organismos estatales (salud, servicios de protección de derechos, entre otros)

- Promover la red intersectorial para la intervención tanto sobre la situación emergente como para el sostenimiento de la misma del abordaje.

- Generar mecanismos que le den sustentabilidad a las acciones proyectadas.

Sistematización

- Registrar y sistematizar la información referida a los hechos y/o situaciones de alta complejidad que en relación a las infancias y juventudes surjan en el distrito.

- Efectuar sistematización de aspectos centrales de los proyectos de promoción.



[1] Galende Emiliano y Alonso. Estrategias Comunitarias en la Escuela. Comunicación Nº 8/05. Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar. La Plata. Noviembre 2005.